miércoles, 8 de abril de 2015

Naturaleza de las actitudes

Las actitudes son las formas de como cada quien actúa hacia una situación de forma favorable o desfavorable. Son las que impulsan al comportamiento y las tendencias a responder a partir de los estímulos presentados en el ambiente y un tipo de actitud puede ser utilizada en diferentes estímulos del ambiente. Estas son adquiridas a través del aprendizaje y experiencias de la vida del individuo. Estas son flexibles y pueden cambiar con el tiempo. 

Por ejemplo cuando una puede crear un impacto en el contexto que se presenta. En su naturaleza las actitudes están compuestas por emociones que esta dirigida hacia algo.


Referencias:

http://rene-une.jimdo.com/temario/4-aprendizaje-apreciativo/4-2-conocimiento-y-naturaleza-de-las-actitudes/

http://aidecidguadalupesotocolorado.jimdo.com/inicio/4-aprendizaje-apreciativo/4-2-conocimiento-y-naturaleza-de-las-actitudes/

http://es.wikipedia.org/wiki/Actitud

lunes, 6 de abril de 2015

Atracción interpersonal

El ser humano es un ser social, necesitado de relacionarse, lo que se expresa en todas sus dimensiones y componentes, desde las más espirituales como el amor, la libertad, la justicia la búsqueda de la verdad, pasando por las psicológicas que son los afectos, las emociones, hasta las expresiones corporales como un beso, una mirada, una caricia, un abrazo, entre otros.

Todos los días iniciamos, o continuamos, una serie de múltiples y diversas relaciones entre personas, porque desde los primeros años de nuestra vida, los seres humanos nos sentimos atraídos unos por otros y experimentamos el deseo de establecer vínculos.

Surge así la atracción, la amistad, el enamoramiento, que se fundamentan en el intercambio de afectos, emociones, significados, necesidades, experiencias, acuerdos que logran una integración a cada situación que se nos presenta. (Adaptado de http://psicologosfidedignos.blogspot.com/2013/02/la-atraccion-interpersonal-y-las.html)

¿Por qué el contacto repetido incrementa la atracción interpersonal?

La exposición repetida a nuevos estímulos, el contacto frecuente con ellos, provoca evaluaciones cada vez más positivas de ellos.

Cuanto más frecuente la exposición, más positiva será la respuesta. La idea general es que solemos responder con alguna incomodidad ante algo o alguien nuevo; con la exposición repetida, los sentimientos de ansiedad disminuyen, y ese algo o alguien nuevo gradualmente llega a agradarnos.

Por ejemplo, en clases si se sienta alguien detrás de nosotros es probable que se desarrolle familiaridad y simpatía, pues lo vemos cada día cerca, pero esta simpatía va a ser mucho menor por alguien que se sienta lejos de uno, en el otro extremo de la clase; eso tiene que ver con el principio de proximidad, de Berscheid y Reis, 1998, que está determinado como el factor más importante de la atracción; cuanto más cerca vivan dos personas, más probable será que interactúen, cuanto más frecuente sea su interacción, más tenderán a simpatizarse, como plantean Morris y Maisto, 2005, en su libro de Introducción a la Psicología.

La atracción y la simpatía están estrechamente vinculadas a factores como la proximidad, la semejanza de intereses y actitudes y la conducta gratificante.

miércoles, 1 de abril de 2015

Racismo




El racismo es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico.

El exterminio de los grupos atacados o la anulación o disminución de los derechos humanos de los sujetos discriminados forman parte de los objetivos y de las consecuencias del racismo.

Algunos autores han señalado que hay múltiples formas en que el racismo es manifestado y reconocido como tal y, por ese motivo, es que se podría hablar de muchos “racismos” en plural (Segato, 2006). Sin embargo, podemos distinguir de manera general, a un único fenómeno histórico surgido en el seno de la sociedad occidental y expandido al resto del mundo como ideología (Zaffaroni, 1997; Taguieff, 1998).



Ku Klux Klan: triste paradigma del racismo

Ku Klux Klan es la denominación que reciben varias agrupaciones de extrema derecha ubicadas en Norte América, que fueron fundadas el siglo pasado, apenas había finalizado la Guerra de Secesión. Esta funesta secta apoya todas las formas existentes de racismo, tales como la xenofobia, el antisemitismo y la homofobia, aunque se la conoce especialmente por su odio hacia la raza negra.

Entre sus prácticas para comunicar sus ideas se encuentran los ataques terroristas, los asaltos a mano armada y los actos simbólicos, tales como el incendio de cruces.

El racismo, especialmente antisemitismo racial (prejuicio contra u odio a judíos basado sobre teorías biológicas falsas), fue siempre una parte integral del Nacional Socialismo alemán (nazismo). Los nazis percibían toda la historia humana como la historia de una lucha biológicamente determinada entre las razas.

Raza es signo, y su único valor sociológico radica en su capacidad de significar. Por lo tanto, su sentido depende de una atribución, de una lectura socialmente compartida y de un contexto histórico y geográficamente delimitado.

Rita Segato, “Racismo, discriminación y acciones afirmativas“.


Referencias bibliográficas


http://definicion.de/racismo/

http://inadi.gob.ar/promocion-y-desarrollo/publicaciones/documentos-tematicos/racismo-hacia-una-argentina-intercultural/que-es-el-racismo/

http://www.ushmm.org/wlc/sp/article.php?ModuleId=10005756

Influencia social




La influencia social, de acuerdo a la psicóloga Cristina Pallares, es un proceso psicológico social dónde una persona intenta influir en los comportamientos y actitudes de otros. Ésta incluye la persuasión, la conformidad social, la aceptación social y la obediencia social.

A través de las patrones sociales asimilamos comportamientos en sociedad, éstas normas pueden ser explícitas o implícitas, y en cada grupo social habrá modelos de conducta diversas (en cada familia, grupo de amigos, colegio, trabajo…), la persona que ingresa en un colectivo adquiere las políticas del mismo mediante un proceso de socialización: a través de la imitación, emulación,… y de esta forma va asumiendo dichas posturas ante la sociedad.

Es de esta manera como la influencia de la sociedad se pone en práctica sobre nosotros llevándonos a establecer o alterar nuestras actitudes: creencias, sentimientos y conductas. Normalmente el tema se proyecta de manera negativa; sin embargo, tiene su impacto positivo. Por ejemplo, se puede ejercer influencia en una persona no solo para que cambie su actitud, sino también para que no la cambie.

Regularmente también se presenta la influencia como un resultado cuando igualmente es un proceso. De igual forma se puede ejercer influencia no solo sobre las actitudes, sino también sobre nuestras percepciones, construcción de las normas sociales y nuestro autoconcepto.

De acuerdo a Marx, Das Kapital, en el 1867, “El mero contacto social crea una estimulación del espíritu animal que aumenta la eficiencia de cada trabajador”. Con esta frase nos indica que la presencia de otros genera estimulación (aún sin efectos del temor por la evaluación o distracción) provocando que se fortalezcan las respuestas dominantes (sean correctas o inapropiadas), y esta última que se afirmen las conductas fáciles y también que estorben las conductas difíciles.

Hay tres tipos de influencias: Interpersonal, persuasión y la de los medios audiovisuales.

La primera es una comunicación cara a cara. Es recíproca y se produce en pequeños grupos. La segunda es cuando un comunicador intenta influir sobre determinada audiencia. Por ejemplo, los publicitarios o vendedores tratando de influir sobre nuestras decisiones de compra y por último los medios audiovisuales, los cuales tienen una alta influencia actualmente y se caracterizan por la falta de contacto directo entre el emisor y el receptor.

La agresividad

Todos los seres humanos nacen con un instinto innato de agresión, cuando la persona emite una conducta agresiva es que existe la intención de causar daño a una persona o a un objeto en particular ya sea físico o psíquico.




¿Por qué somos agresivos?
Alguna vez nos hemos preguntado por qué ante una misma situación algunas personas reaccionan o se comportan de manera agresiva y otras no. La manera del ser humano sentir, pensar y comportarse está determinada por factores genéticos y por las experiencias que haya vivido el individuo tanto en el pasado o en el presente.

¿Qué es el bullying?
El concepto bullying se refiere al acoso escolar y todo el maltrato físico, verbal o psicológico que se produce en las escuelas de una manera retirada a lo largo del tiempo.

El bullying suele tener lugar en las aulas de la escuela o en el patio del mismo. El tipo de violencia que genera el bullying afecta generalmente a niños y niñas entre 12 y 15 años, aunque no se puede descartar que se pudiera extender entre otras edades.

El control de la agresividad

“Existen formas alternativas de expresar la agresividad, como llorar, hablar de los problemas, de las frustraciones, de la rabia contenida, de situaciones no resueltas que desagradan y dejan tras de sí un desequilibrio emocional” (Malena, 18 de marzo del 2010) cuando una persona se siente agresivo trata de suprimir eso y cuando van a buscar ayuda profesional se ponen a llorar sin haber contado nada de su problema.

Los condicionamientos del pasado se pueden olvidar e incorporar nuevos comportamientos que sean positivos para controlar mejor las emociones. Una persona adulta tiene que aprender a expresar su disgusto al momento en que se produce una conducta agresiva controlando sus impulsos. Cuando la persona manifiesta enojo debe centrarse en el suceso presente y no incluir situaciones del pasado que aun no están resueltas por muy parecidas que sean.

“La capacidad para la agresión está modelada por el entorno sociocultural y por las experiencias de aprendizaje propias de cada persona” (Bandura)

Referencias bibliográficas


http://psicologia.laguia2000.com/psicologia-cognitiva/el-control-de-la-agresividad

jueves, 5 de marzo de 2015

Autoestima

Hablar de la autoestima baja implica hablar de timidez, poca confianza e si mismo, poca automotivación y fobia social en algunos casos. 

Es importante tener una autoestima alta, pues ella define nuestros resultados en la vida. si un individuo tiene poca autoconfianza, las acciones que emprende generalmente son débiles, porque al tener una expectativa de fracaso, el potencial personal que está dispuesto a movilizar es poco; como consecuencia de ello, los resultados que obtiene por lo regular son mediocres lo que a su vez refuerza sus creencias negativas para futuros intentos, generando una proyección descendente de fracaso. Lo peor de todo es que el fracaso llama al fracaso, de tal manera que la gente con la baja autoestima busca descubrir la manera de quedarse tal como está, haciendo el mínimo esfuerzo posible. 




En el lado opuesto, cuando la persona confía con todas las fuerzas de su ser que va a triunfar, moviliza una gran parte de su potencial personal. Al dedicar esfuerzo de esta categoría, es más probable que los resultados que obtenga sean bastante buenos, lo que a su vez estimulará al individuo para intentos futuros. En este caso el éxito llama al éxito y genera más éxito. 


Gracias a la gran preparación que existe se pueden implementar talleres y demás donde se refuerza el liderazgo y se trabaja la autoestima y e aquí el trabajo del psicólogo el cual juega un papel importante en dicho proceso, aunque claro esta el paciente debe de tomar la iniciativa reconociendo que debe de trabajarse cierta parte o reforzar más bien.

El autoconcepto

El autoconcepto es el conglomerado de características que forman la imagen que tiene cada persona. Este es un concepto que a través del tiempo se va construyendo y refinando por medio de nuestra interacción con nuestro ambiente y procesos cognitivos. A lo largo de los años de acuerdo al tipo de situaciones que el individuo viva.




Una persona que podía tener una alta estima de sí misma y por tanto tener un elevado autoconcepto puede sufrir una experiencia traumática que la vuelve vulnerable y frágil. 

Es importante señalar que el autoconcepto es diferente a la autoestima por hecho que esta ultima es solamente una percepción que tiene la persona sobre su propia imagen ó si mismo.



















Referencias


http://www.definicionabc.com/social/autoconcepto.php#ixzz3TRPf34wN 


http://definicion.de/autoestima/


http://www.psicologia-online.com/pir/definicion-del-autoconcepto.html

miércoles, 11 de febrero de 2015

Definición y objeto de estudio

La psicología social estudia la forma en que las conductas, pensamientos y sentimientos de un individuo son influidos por el comportamiento o características reales o imaginarias a través del método experimental. La psicología social investiga las relaciones entre el individuo y la sociedad.

La psicología social como disciplina tiene una tonalidad moral, engendra comprensión, tolerancia, simpatía, esta hace  posible la participación Madura y racional en la vida del grupo al que se pertenece.


Al psicólogo social le interesa como cada sujeto se adapta a las normas, como se integra en los medios que lo rodean, el rol que juega etc.


El objeto de estudio de la psicología social, son los procesos y resultados de la interacción, esta es en la cual un individuo toma en cuenta y responde a los demás que lo están tomando en cuenta, la interacción lejos de ser un objeto científico , aparece como el resultado de la acción de una estructura cuyo conocimiento hay que producir.


Existen factores que intervienen  dentro de la psicología social que son los culturales, medio ambientales, cognitivos y los biológicos de herencia.


Al intentar establecer los principios generales del comportamiento humano, en ocasiones los psicólogos analizan factores no sociales que afectan los pensamientos, emociones, motivaciones y acciones de los individuos.


A veces los psicólogos sociales estudian los pensamientos y emociones del individuo respecto a los aspectos no sociales, eso es lo que hacen al analizar las actitudes que mostramos.

Un gran contribuyente a la psicología social Kurt Lewin fue un creativo teórico cuyos conceptos han tenido efectos perdurables en el área de la psicología social.

Entre los principios fundamentales de psicología social contribuyo a establecer lo siguiente:



Lo que hacemos depende, en gran medida, de cómo percibimos e interpretamos el mundo que nos rodea. Distintas personas pueden estar en una misma situación de manera distinta y su comportamiento variara en consecuencia y el comportamiento es una función de la interacción entre la persona y el entorno.


La psicología social trata de entender de qué manera se ve afectada la mayoría de los individuos por factores sociales, sin importar sus diferencias individuales y de personalidad.